En el primer trimestre del año la construcción creció 29,6% gracias al salto de la inversión pública, porque la actividad privada siguió en retroceso.
El ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, aseguró que el crecimiento que tuvo la economía de 5,6% en gran medida obedeció a la construcción y reiteró que ese motor ya arrancó por el impulso de la Gran Misión Vivienda. Sin embargo, el informe del Banco Central de Venezuela (BCV) muestra que solamente una parte del sector se reactivó.
Las cifras revelan que la construcción del sector público repuntó 56,6%, mientras que la del sector privado disminuyó 10,6% y ya acumula nueve trimestres en picada.
Ese resultado negativo obedeció a las restricciones que tuvieron las empresas en el acceso a los insumos básicos, lo cual obligó a ejecutar las obras a un menor ritmo.
La prioridad
En el primer trimestre el Gobierno aceleró la ejecución del gasto público, lo que se reflejó en las obras tanto de los entes oficiales como de las empresas petroleras y no petroleras.
Los datos del BCV señalan que la construcción de Pdvsa y del resto de las empresas públicas (que tiene el mayor peso en el PIB del sector) tuvo una variación de 50,8% y la actividad del Gobierno general registró un repunte de 67,3%.
Esa gestión del Gobierno general incluye las obras que se realizaron en las regiones y la construcción de soluciones habitacionales a través de la Gran Misión Vivienda Venezuela, que según las autoridades, ha permitido la terminación de 200.000 unidades.
Para avanzar en esa producción de casas, el Órgano Superior de la Vivienda orientó parte de los recursos obtenidos el pasado año e inyectó de manera adicional 22 millardos de bolívares. Y más allá de la inversión, los proyectos también tuvieron un elevado ritmo de ejecución, debido a que recibieron la mayor cantidad de insumos básicos (cabillas y cemento).
Cuando se creó la Misión Vivienda, el Ejecutivo Nacional estableció prioridades en la distribución de materiales, lo que admite el ente emisor.
El BCV destaca que en el primer trimestre la producción de cemento subió 15,8% y añade que "el mayor porcentaje de esa producción tiene por finalidad garantizar los insumos básicos a la obras asociadas a la Gran Misión Vivienda".
La prioridad no solo fue con cemento, también se registró con las cabillas. Aunque la fabricación de lo productos de acero tuvo un saldo negativo, lo poco que se generó fue para el plan habitacional.
Limitaciones
Ese esquema de asignación de insumos afectó a las empresas.
El Banco Central de Venezuela reconoció que la construcción demandada por los privados estuvo "impactada por la menor disponibilidad de insumos, lo que repercutió en la menor ejecución de las obras residenciales y no residenciales".
Durante el primer trimestre del año fue una constante que los representantes del sector privado denunciaran fallas en el abastecimiento de productos. Expresaron que el suministro de cemento era irregular y que las mayores dificultades se presentaban con los productos de acero (cabillas, mallas, etc).
Los voceros del sector llegaron a asegurar que el número de proyectos habitacionales paralizados y sin iniciar estaba en ascenso por la falta de materiales y las nuevas regulaciones.
De acuerdo a los marcos legales que se han aprobado, las constructoras para iniciar los desarrollos habitacionales ahora tienen que tramitar permisos ante la Superintendencia Nacional de Arrendamientos y la nueva Dirección de Gestión del Ministerio de la Vivienda y Hábitat.
El Universal
| |
viernes, mayo 18, 2012
Nueve trimestres de caída lleva la construcción privada
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario